ARTÍCULO IV

PUNTOS DE VISTA SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
Nos encontramos ante un artículo que recoge diversas opiniones sobre la renta básica universal. Este texto nos permite apreciar los diferentes puntos de vista de diversas personas conocidas y expertas en el campo de la economía, como son Pavlina Tcherneva y Eduardo Garzón, pasando por las anotaciones de los autores del artículo en cuestión, Jorge Moruno Danzi y Daniel Raventós.
En primer lugar, aclaremos el término Renta Básica Universal (de forma abreviada RBU o RB), con esta locución nos referimos a una forma de sistema de seguridad social en la que todo miembro de pleno derecho o residente de la sociedad (incluso si no quiere trabajar de forma remunerada) recibe una suma de dinero incondicionalmente. Ante el surgimiento de esta nueva forma de sistema de seguridad social se manifestaron múltiples opiniones, esto dio paso a personas que se posicionaron a favor (partidarios) y en contra (detractores) de dicha ley. Los partidarios afirmaban que la aprobación de la RBU mejoraría la situación de las personas con un nivel adquisitivo bajo, no habría que "vigilar" que los parados trabajasen ilegalmente (como pasa con la ayuda por desempleo) y los sueldos mayores, que también recibirían la renta universal, estarían más gravados
por impuestos directos; como resultado, el estado recuperaría el dinero que reciben dichos grandes sueldos. Por otro lado, sus detractores anunciaban que con esta ley trabajaría mucha menos gente, los trabajos desagradables o poco remunerados, lejos de desaparecer, pasarían a ser realizados por personas que no posean la ciudadanía o que no sean elegibles para recibir el subsidio por cualquier otro motivo, además se destinarían recursos que pudieran generar más empleos y atraer inversiones.
En segundo lugar, demos paso a la opinión de Pavlina Tcherneva. Dicha economista opina que la RBU no es capaz de solucionar el problema de la economía y tampoco el del desempleo. También añade a sus múltiples declaraciones que es incapaz de empoderar a la gente ya que solo recae sobre las personas que lo necesitan. Además afirma que la RBU acabaría sustituyendo muchos de los otros programas de bienestar, lo que supondría un gran problema. En contra de la RBU también permanece Eduardo Garzón, el cual afirma que las críticas de derecha son conocidas y las de la izquierda no. Esta teoría deja de ser válida ante el hecho de que parte de su opinión sobre la RBU también ha sido declarada por personas de izquierdas y de igual manera han sido publicadas y juzgadas.
Eduardo Garzón deja clara su postura ante este tema gracias a la publicación de Críticas a la Renta Básica Universal desde la izquierda, donde se recogen los seis principales inconvenientes que supondría la aprobación de dicha ley según nuestro economista. Estas son las seis réplicas que nuestro autor publicó: la RB se canaliza a través del mercado capitalista, la RB otorga libertad y derechos pero no compromisos, la RB puede provocar tensiones inflacionistas, la RB puede suponer una subvención a determinadas empresas, la RB en la práctica no es incondicional y por último, el coste administrativo y financiero de una RB es superior al de una Renta Mínima bien gestionada.
Por último, hagamos una recogida de las ideas principales que los escritores del artículo original plasman en el texto. Jorge Moruno Danzi y Daniel Raventós concluyen ratificando que las próximas críticas que puedan surgir sobre el tema tratado con anterioridad en este artículo no tratarán sobre el hecho de estar a favor o en contra de la RBU, sino sobre cómo ejecutarla y perfeccionarla, lo que desembocará en una posible lucha política y cultural.

Comentarios